PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES ENSV

RENOVACIÓN DE  ACREDITACIÓN POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGÚN  RESOLUCIÓN 001478 DEL 7 DE FEBRERO DE 2019 

La propuesta de formación de docentes en la ENSV, busca formar maestros críticos y reflexivos que se desempeñen en los niveles de preescolar y básica primaria a través de estrategias pedagógicas y didácticas que promuevan el desarrollo del pensamiento, valorando las capacidades, gustos, saberes e intereses propios de los niños.

Para tal fin, el Programa de Formación Complementaria de Educadores (PFCE) tiene una duración de 4 semestres para los estudiantes egresados de una Escuela Normal y de 5 semestres para bachilleres de otras instituciones educativas. Al finalizar, se otorga un título de  Normalista Superior, que acredita para el desempeño como docente de preescolar y básica primaria.

La Escuela Normal Superior de Villavicencio ha suscrito  convenios interinstitucionales  con las Universidades: Pedagógica Nacional, de los Llanos Orientales y Santo Tomás, con el propósito de reconocer los saberes abordados (de acuerdo al programa seleccionado y previo estudio académico), a los egresados del PFCE que continúen estudios de licenciatura.

PRACTICAS PEDAGOGICAS EN LA ENSV

Las prácticas pedagógicas de los docentes en formación están mediadas por el proyecto de aula, el juego y el taller, dispositivos abordados durante todo el proceso de formación de los estudiantes.

¿Por qué los proyectos de aula?

Porque cuando nos gusta lo que hacemos,  cuando disfrutamos de lo que creamos, cuando las actividades escolares se integran a nuestra realidad social, comunitaria y familiar, le damos otro valor y otro sentido al aprendizaje.

Además, porque es una estrategia pedagógica encaminada a transformar y dotar de sentido y significado los saberes que circulan en la escuela, al asumir al docente y al estudiante como sujetos de saber que establecen relaciones diferentes con el conocimiento, con los otros y con la vida misma

¿Por qué el juego?

Porque constituye un eje socializador que propicia el desarrollo de diversas habilidades y se convierte en una posibilidad de comprender la realidad en la que los niños viven y de potencializar su creatividad

¿Por qué el taller?

Porque promueve la construcción de conocimiento a través del trabajo colaborativo, propicia el abordaje del conocimiento de manera organizada y posibilita el reconocimiento y respeto por las diferencias de los saberes y experiencias.

FORMACIÓN DE MAESTROS EN LA ENSV

El plan de estudios para la formación de docentes está estructurado en ejes de formación y núcleos problémicos. Estos surgen como una unidad integradora que garantizan la articulación entre la teoría y práctica; en este sentido, se presentan como una necesidad para aglutinar las diferentes disciplinas en un proceso integrador a fin de generar ambientes formativos que respondan a una mirada holística de los diversos saberes disciplinares.

 

Estos núcleos problémicos establecen relaciones con los ejes de formación: extensión, como eje potenciador  del PFC, en el sentido que brinda una lectura de contexto  para estructurar  un proceso de formación inicial pertinente a la demanda de la Atención a Poblaciones y de inclusión social;  investigación como posibilidad de analizar, reflexionar y  problematizar para transformar  situaciones de la educación y la pedagogía;   formación a partir de la constante reflexión sobre sí mismo en relación con el otro, encaminada a la transformación de sujetos  y el eje de evaluación pensada como en un acto mediador, al posibilitar el mejoramiento continuo.

 PLAN DE ESTUDIOS PFC

POLIFONÌA

“Polifonía entre Generaciones y Saberes”  aparece en el año 2015 con la finalidad de generar espacios de conversación pedagógica, diferentes a las aulas de clase, para conversar, reflexionar, problematizar y  cuestionar aspectos inherentes a la práctica pedagógica y en general a la formación docente. Son documentos viajeros, hojas itinerantes matizadas de diferentes voces, de diferentes saberes, de diversas perspectivas articulados en unas multiplicidades de modalidades narrativas como pensamientos, sentencias, fábulas, proverbios, poemas, cuentos; en fin, en diversos matices de la expresión escrita y pictórica, cuya finalidad primordial es la de construir un espacio para la conversación pedagógica, para festejar el maravilloso acontecimiento del aprendizaje compartido, y de esta manera, poder entrelazarnos en el lenguajear como expresión y sentido de lo humano.

Los espacios en Polifonía han permitido afinar la expresión tanto escrita como oral, perder miedos y fantasmas  que se van creando al intentar interactuar con los otros; concomitante con ello, se ha ganado un sujeto capaz de expresarse, de mirarse sin desconfianza, de poder plasmar por escrito y dejar resonancia en su voz de las  apuestas y argumentos que desde diferentes aristas abordan  la temática de cada hoja viajera.

Los temas de cada hoja viajera se definen a partir de problemáticas e inquietudes que surgen en las diferentes prácticas pedagógicas investigativas y en los cursos que realizan los docentes en formación.

Estas publicaciones se encuentran en el link      https://ensvpolifonia.wixsite.com/polifoniaensv

PEDAGÒPOLIS

Es un evento que se desarrolla desde el año 2008, organizado por los estudiantes del programa de formación complementaria de educadores, que se ha constituido en un espacio propio de la ENSV, en el que se pretende sacar la pedagogía de las aulas y promover la reflexión y discusión pedagógica con estudiantes, docentes en formación y  los docentes  de las diferentes Instituciones Educativas de Villavicencio.

Como escuela formadora de maestros, nos corresponde ofrecer a la comunidad educativa de Villavicencio, la oportunidad de pensar y repensar su práctica, de encontrarse con sus pares y de  propiciar el diálogo e intercambio de saberes  que contribuyan a enriquecer el trabajo docente; creemos que PEDAGÖPOLIS es un escenario propicio para ello.

En el año 2019, Pedagópolis será un espacio para reflexionar en torno a la  ECOPEDAGOGÍA, entendida como un movimiento social preocupado por una pedagogía para el desarrollo sostenible. Tiene su origen en la pedagogía problematizadora de Paulo Freire que se cuestiona por el sentido y significado de los sucesos que surgen a partir de la vida cotidiana.